Edo. Bolívar_La Gran Sabana


La Gran Sabana... Tierra Mágica

Región localizada al sureste de Venezuela, en el macizo de las Guayanas en el Estado Bolívae. La Gran Sabana cuenta con 10.820 Km2 de extensión y forma parte de uno de los parques Nacionales mas extensos de Venezuela, el parque Nacional Canaima. La temperatura promedio se encuentra alrededor de los 20°, por la noche desciende hasta a veces los 13°, en algunos sitios mas elevados puede descender un poco mas 3° o 4°.



Gran Sabana

La Gran Sabana ofrece paisajes únicos en todo el mundo, cuenta con ríos, cascadas, selvas y sabanas que alojan una gran variedad de especies vegetales así como una fauna diversa y las mesetas mejor conocidas como Tepuyes.

El recorrido para llegar a ésta parte del parque es de aproximadamente 9Hrs en vehículo particular saliendo de Puerto Ordaz por la carretera el Dorado - Santa Elena de Uairén, ruta conocida como la troncal 10.  Luego de salir de Pto Ordaz seguidamente encuentras Upata, Guasipaty, El Callao, Tumeremo, El Dorado y Las Claritas. 




Mapa de la Ruta. Troncal 10


En la vía

El Callao, Carnavales 2011


Carnavales, El Callao

Las Claritas, es un pueblo minero no recomendado para su visita por su alta peligrosidad, donde las personas deforestan ilegalmente en la búsqueda de oro.

Si es importante que una vez acá (en la vía sin llegar a entrar al pueblo) aproveches para llenar el tanque de gasolina pues no encontrarás más hasta llegar a la Gran sabana.




Mina en Las Claritas

Mina en Las Claritas

Pueblo de Las Claritas


Al salir de Las Claritas comienza la mejor parte en atractivo del viaje, comienza a subir por el tramo conocido como La Escalera, cruzando el maravilloso bosque lluvioso de La Sierra de Lema. Poco después se llega a la Piedra de la Virgen, primera parada turística del recorrido y puerta de entrada al Parque Nacional Canaima (Por el lado de la Gran Sabana).



La Vía - Sierra de Lema


La Vía - Sierra de Lema



 
Piedra de la Virgen



Llegando a la Gran Sabana



 Una vista de la vía una vez comienzas la entrada al parque:




La vía

La vía
 
La Gran Sabana


La Gran Sabana


La Gran Sabana


La Gran Sabana


La Gran Sabana



Siguiendo el recorrido un poco más adelante te encuentras en Los Rápidos de Kamoirán, allí encuentras hospedaje, restaurante, balneario, sanitarios, también donde acampar además de una tienda donde podrás adquirir artesanías de la zona. Podrás llenar nuevamente el tanque de gasolina ya que la siguiente parada es en Santa Elena de Uairén.


 
Rápidos de Kamoirán



Rápidos de Kamoirán

 
Campamento Rápidos de kamoirán

Campamento Rápidos de kamoirán

Campamento Rápidos de kamoirán

Venta de Artesanías Rápidos de Kamoirán

Gasolinera

Gasolinera



Continuando el recorrido la siguiente parada es en el Salto Kawi, es muy importante si te vas a dar un baño hacerlo con medias, por las caracteristicas de ésta piedra  (Jaspe) que es muy resbalosa.

Tienes que saber además que la mayoría de los saltos que vas a encontrar en el camino cuentan con espacios donde podrás acomodar tu carpa por precios módicos además de ser lugares muy seguros.



Retomando la vía


Llegando al campamento en el Salto Kawi


Campamento en el Salto Kawi

Orquídeas que podrás observar en éste Campamento.



Para llegar a la caída de agua Salto Kawi realizamos un corta caminata.



Salto Kawi

Salto Kawi
  
Salto Kawi




Un poco más adelante encontrarás en el Km 201 a un lado del camino el Campamento Kamá, ésta es una muy buena opción si vas pensando en acampar, aquí podrán hacerlo a orillas del río. El lugar es increible si te gusta estar en contacto directo con la naturaleza. A todos los visitantes a Canaima es indispensable llevar repelente contra insectos, pues lo mosquitos conocidos como Puri-Puri están en toda la zona.

En ésta parada conoceremos unos de los mayores atractivos de la Gran Sabana, el Salto Kamá Merú, ésta espectacular caía de 50 mts de altura es uno de los lugares mas visitados que posee la Gran Sabana. Esta parada les será inolvidable.





Campamento Kamá Merú


Campamento Kamá Merú

Salto Kamá Merú




Volviendo a la vía, pasamos por Quebrada Pacheco, también podrás acampar en éste lugar. Siguiendo en la vía hacemos una parada para almorzar en un poblado indígena de la zona conocido como San Francisco de Yuruaní. Aquí además de almorzar podrás descansar un poco de la vía observando su valiosa y variada artesanía.



Poblado de San Francisco de Yuruaní


 
San Francisco de Yuruaní


 
San Francisco de Yuruaní
 
San Francisco de Yuruaní

San Francisco de Yuruaní


Después de un breve descando retomamos camino a Kako Parú mejor conocido como Jaspe. Este es uno de lo más populares de la Gran Sabana, es una quebrada de piedra (Jaspe) lisa que tiene 300 mts de longitud, es un tobogán natural. Está rodeada de árboles de gran tamaño recorriendo un pequeño bosque hasta llegar a ella. Sin duda un lugar extraordinario.




Quebrada Kako Paru


 
Kako Parú


Kako Parú


Kako Parú


Comienza el recorrido a la Quebrada
     

Entre el bosque (kako Parú)

Kako Parú (Jaspe)

Kako Parú (Jaspe)

Kako Parú (Jaspe)


Kako Parú (Jaspe)

Atardecer en Kako Parú

Saliendo de Kako Parú volvemos a la vía, lo que sigue es una muestra de tan hermosa vista. Una recomendación importante si vas a viajar a la Gran Sabana es llevar suficientes cambios de ropa o preferiblemente ropa de secado rápido, pués aquí llueve un ratico si y el otro también. 




La Gran Sabana

La Gran Sabana

La Gran Sabana

La Gran Sabana


La Gran Sabana

Esa noche terminando un largo día lo finalizamos en Santa Elena de Uairén, de allí aprovechamos y nos fuimos a La Línea (pueblo limítrofe Brazil - Venezuela) y nos seguíamos divirtiendo probando la bebida típica del Brazil La Caipiriña.


Caipiriña



Al día siguiente antes de volver a la ruta de vuelta a la troncal 10 regresamos a tomar las fotos que por la hora no se pudieron tomar la noche anterior en La línea -  Brazil.


Frontera Brazil - Venezuela



Frontera Brazil - Venezuela



Frontera Brazil - Venezuela


La Línea Brazil

La Línea Brazil

La Línea Brazil



Cerveza típica de Brazil

De regreso ya en la troncal 10 vamos vía a conocer Aponwao visita obligada para quien va a la Gran Sabana, es el más importante de los saltos accesibles que posee el parque. Tiene una altura de 108 mts de caída libre y para llegar a él se hace de tres maneras: el primer tramo se recorre en carro rústico por una vía inestable hasta llegar a un pequeño poblado indígena donde tomamos la curiara que es la segunda parte del recorrido, éste es de aproximadamente 20 minutos atravesando el río que lleva su nombre. El tercer tramo una caminata de 45 minutos hasta la parte baja del salto. 




Los Rústicos



Vía Aponwao

Vía Aponwao

Vía Aponwao


Vía Aponwao

Vía Aponwao

Vía Aponwao

Vía Aponwao

Vía Aponwao


Vía Aponwao


Vía Aponwao

Vía Aponwao



Orquídeas del Campamento

Disfrutando un café de la zona

Las Curiaras

Saliendo en la Curiara


Río Aponwao

Río Aponwao - Llegando al Puerto

Recorrido hasta llegar al Aponwao


Llegando al Aponwao


Salto Aponwao



Salto Aponwao

Vista desde arriba

Salto Aponwao

Comienza el descenso




El Descenso

El Descenso
Salto Aponwao

Salto Aponwao

A los pies del Salto Aponwao

A los pies del Salto Aponwao

A los pies del Salto Aponwao



Una sola palabra para ésta experiencia MÁGICA


Hasta aquí llego nuestro paseo por éste maravillo lugar La Gran Sabana, regresas a casa totalmente renovado.


Lo maravilloso de ésta aventura es que te puede salir gratis, si cuentas con carro propio y carpa es mucho lo que te ahorras. En su mayoría los lugares a conocer son accesibles.


Espero hayas disfrutado el viaje.



¨Viajar es cambiarle la ropa al alma¨ ... 

M. Quintana



Vzla_2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario